.....::    fonte.es     2019-03-22
 




Ciencia y Religion - Carlos Pajares Vales


CIENCIA Y RELIGIÓN

2019-02-22 - Casa do Saber - Lugo



carlos_pajares Vales - Conferencia Ciencia y Religión



Es un placer estar en Lugo siempre, primero porque me tratan muy bien... Pero también porque es muy interesante ver después de cierto tiempo el Campus de Lugo, la realidad que es... ver cómo se transformó, ver cómo hay centros de formación prestigiosos... Yo siempre digo que tienen mucho que ver con ese núcleo del cual se empezó.



Bueno, dicho esto... debo agradecer a todos ustedes que estén aquí, porque eso quiere decir que existe una inquietud sobre este tema. Voy a hablar sobre ciencia y religión e intentaré... intentaré dar respuestas, algunas las voy a decir al principio... sin tratar de engañar a nadie.





Introducción - audio MP3

 

 

   
    


Las preguntas son:


¿Es compatible la ciencia y la religión?

La respuesta es sí, entendiendo por religión lo que voy a decir.

¿Se puede demostrar que Dios no existe o que Dios existe?

Esto lo desarrollaré. La respuesta va a ser no.

¿Son igualmente racionales las posturas de un creyente o de un ateo?

La respuesta la desarrollaré también.

¿Es racional la creencia en Dios?

Sí.

¿Es racional no creer en Dios?

Sí.



Dios crea a Adán a su imagen y semejanza



Para mí es más racional creer en Dios que no. Así que me pongo en la piel de los que piensan que es racional también no creer en Dios.



Voy a decir lo que yo pienso sobre lo que es la religión hoy en día. Voy a hablar de los conflictos históricos que se pueden resumir en dos nombres, Galileo y Darwin, y voy a hablar de la autonomía del hombre. Esencialmente lo que voy a decir es que, aparte de puntos concretos de cosmología o de teoría de la evolución, el tema fundamental es que durante el Renacimiento y la Ilustración el hombre se ve a sí mismo con cierta autonomía y eso crea un conflicto, no solamente con la religión, sinó con la filosofía, con la ciencia, con las tradiciones...



Despues voy a hablar del principio antrópico que es la prueba de un "ajustador"... voy a decir qué es, con ese nombre tan antropológico. Voy a hablar de preguntas fundamentales, si la ciencia puede contestar a preguntas a las que algunos filósofos como Popper dicen "preguntas fundamentales", por ejemplo, ¿qué sentido tiene la vida? o ¿por qué el universo es comprensible?.



Voy a hablar de puntos de encuentro que tiene la ciencia y la religión respecto de la diversidad de fenómenos y la búsqueda de la Verdad. ¿Cómo se entiende eso? Y cómo está en el germen de la religión la esencia de la verdad, de la belleza y de la simplicidad, que yo creo que son puntos de encuentro... nexos que son buscados por la ciencia y por la religión.



Y, finalmente, voy a hablar de creación y revelación. Usualmente uno nunca debe hablar más de 45 minutos o 50. Voy a intentar hacerlo aunque después me pase 2 o 3 minutos, pero haré un esfuerzo.



Después, por supuesto, cualquier pregunta la atenderé.





Voy hablar de lo que pienso sobre la religión en el mundo de hoy



La religión tiende a ser vista como algo extraño, como algo caído del Cielo, alejada del día a día de los quehaceres y preocupaciones del hombre. Los hombres y mujeres de hoy viven y se hacen sus preguntas... y fuera de esas preguntas e inquietudes, además, existe la religión. Nos llega a nosotros porque alguien ha tenido una revelación y nosotros la hemos creído porque alguien nos ha dicho esa revelación.



Esta es una concepción de la revelación que yo creo que no tiene nada que ver con lo que es religión y, en particular, con lo que es la religión del cristianismo.



Religión en el mundo de hoy



Qué es la religión - audio MP3

 

 

   
    


Si miramos más allá de rutinas y convencionalismos vemos que la religión nace de la vida y se dirige a la vida. La religión no es más que un intento humano de dar respuestas a preguntas humanas. Ese es el primer punto que yo he querido destacar. Son respuestas a las preguntas más humanas que existen: ¿por qué nacemos?, ¿por qué vivimos?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿cómo debemos comportarnos?. ¿Tiene sentido el sufrimiento humano?, ¿tiene algún fin nuestro mundo?, ¿por qué el dolor?, ¿somos realmente libres?, ¿tiene sentido que nuestra vida acabe?, ¿que es nuestra interioridad?, ¿por qué tenemos conciencia?...



Recuperar lo que verdaderamente es esto de la religión, y no otra cosa, es lo fundamental, no solo para la religión, yo creo que para el mundo de hoy.



La actitud religiosa no surge porque mediante la revelación se obtengan las respuestas a todas las preguntas y problemas de los hombres. No es un recetario fantástico, una especie de wikipedia psicológica donde basta consultar cuando tenemos un problema o una pregunta. Por el contrario, la religión surge en el caminar de la vida según van ocurriendo las penas, alegrías, dudas y certezas de cada uno y van configurando un determinado tipo de respuestas a las grandes preguntas de la vida y de la existencia. Desde luego, lo que caracteriza a la respuesta no es la ausencia de interrogación, búsqueda, inquietud, limitación y vulnerabilidad.



Existe un nivel de las preguntas que solo encuentra satisfacción cuando descubrimos que nuestra existencia está apoyada con Dios, acompañada por Él y promovida por su presencia en y entre nosotros. Eso es la Religión: El descubrimiento de que la existencia humana esta fundada en Dios, habitada por Él, y por eso puede ser vivida en esperanza, generando una manera de vivir que consiste en colaborar y ayudar a los demás en el mundo de todos.



Eso es lo que yo pienso sobre la religion, excepto para las opciones de ver si es compatible o no con la ciencia.





Vamos a empezar por los conflictos históricos de Galileo Galilei y Darwin



Galileo Galilei
Galileo Galilei

Como ya dije, es esencialmente un enfrentamiento entre dos culturas. A partir del Renacimiento aparece un nuevo enfoque de lo que es el hombre y su papel en la naturaleza, situada esta enfrente del hombre y objetivándola de esta manera. Es el nacimiento de la ciencia moderna y el inicio de la gran revolución que se va a dar en el mundo. A partir de ella el hombre se va a sentir dueño de sí, marcándose sus propios objetivos y dándose sus propias normas. La autonomía del hombre aparece como la experiencia básica que articula todo el movimiento de la modernidad.



Esto era lo fundamental y, por tanto, el conflico resultaba inevitable. La evolución de la ciencia constituía el frente de choque de un inmenso cambio cultural y la oposición a ese cambio cultural no solamente se da en el mundo religioso sino también en el mundo de la filosofía, en el mundo político y, por supuesto, también en el mundo científico.

Charles Darwin
Charles Darwin

Respecto a Darwin y a la evolución, la oposición también aparece del lado protestante y es muy conocida la polémica entre un obispo anglicano (Wilterforce) y un seguidor de las ideas de Darwin (T.H.Huxley ). El obispo le preguntó si descendía del mono por parte de padre o de madre. Enojado (le dijo que) prefería tener de antepasado a un mono que a un obispo que hablase de lo que no entiende.



En el caso de Galileo... -no hace falta decir que era muy listo y muy profundo-, Galileo sabía muy bien que la Biblia y la ciencia hablaban de temas distintos. Dijo (en el Proceso contra él), que la Biblia enseña cómo ir al Cielo y no cómo van "los cielos". Esta frase que citó Galileo pertenecía (y por eso la dijo también), a un famoso cardenal, el cardenal Baronio, y este, al igual que Galileo, no inventaba sino que repetía textualmente a san Agustín. La oposición a las nuevas ideas no solamente estaban en el campo católico sino también en el protestante y hubo una polémica fuerte entre Copérnico y Lutero por el mismo problema que con Galileo.



Esto era para señalar la polémica... a qué grado llegaba!



Del lado científico y académico la teoría de la evolución trajo muchísimos enfrentamientos. Por ejemplo, en España fue introducida desde de la Universidad de Santiago -desde la Facultad de Medicina- por el profesor Linares, que hay que decir que aguantó relativamente pocos años, justamente por... por los recelos que había provocado.



Por tanto, el tema del conflicto es la autonomía del hombre, tal como aparece configurada en el Renacimiento y después por la Ilustración. Esa polémica, de alguna manera, está clarificada por el Concilio Vaticano II. En la Constitución sobre la Iglesia en el Mundo actual se lee:


"Muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que por una excesiva estrecha vinculación entre la actividad humana y la religión, sufra trabas la autonomía del hombre, de la sociedad o de la ciencia. Si por autonomía de las realidades temporales se quiere decir que las cosas creadas y la sociedad misma gozan de leyes y valores que el hombre ha de descubrir, ordenar y emplear poco a poco es absoluta y legítima esa exigencia de autonomía. No es solo que la reclamen los hombres de nuestro tiempo es que, además responde a la voluntad del Creador, pues por la propia naturaleza de la creación, todas las cosas están dotadas de consistencia, verdad y bondad propia, y de su propio orden regulado que el hombre debe respetar con el reconocimiento de la metodología particular de cada ciencia o arte. Por ello, la investigación en todos los campos, si está realizada de una manera auténticamente científica, nunca será contraria a la fe, porque las realidades profana y las de la fe tienen su origen en un mismo Dios".





Sigue la cita y respecto al conflicto con la teoría de la evolución el Papa Francisco, en la encíclica Laudato Si, dice:


"El ser humano, si bien supone también procesos evolutivos, implica una novedad no explicable plenamente por la evolución de otros sistemas abiertos. Cada uno de nosotros tiene en sí una identidad personal capaz de entrar en diálogo con los demás y con el mismo Dios. La capacidad de reflexión, de argumentación, la creatividad, la elaboración artística y otras capacidades inéditas, muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológiso. La novedad cualitativa que implica el surgimiento de un ser personal dentro del universo material supone una acción directa de Dios, una llamada peculiar a la vida y a la relación de un Tú y otro tú".



Este párrafo de la Laudato Si no implica necesariamente que la naturaleza humana no pueda emerjer gradualmente de un proceso continuo a partir de otras formas de homínidos y primates. Esto tampoco quiere decir que no haya habido puntos de inflexión en períodos críticos como, por ejemplo, en el desarrollo del lenguaje o en la cooperación social. Todo apunta a que los humanos fueron adquiriendo poco a poco sensibilidad, responsabilidad, conciencia y capacidad de responder a Dios, sobre todo despues del llamado Período Axial (alrededor de 500 años a. C.), donde -desde regiones muy alejadas- surgen movimientos de figuras espirituales que significaron un salto espiritual de la humanidad.



La hipótesis de la emergencia de personas conscientes de sí mismas y capaces de relacionarse personalmente con Dios puede ser también considerada un designio de Dios, sin contradecir su existencia a través de procesos evolutivos. Porque Dios crea continuamente a través de los procesos a los que Él ha dado una existencia de esta clase concreta, contingente, y no de otra. Esto es referido a la teoría de la evolución. Quizá después podamos volver sobre el tema.





Voy a hablar ahora del principio antrópico.



Esencialmente -digamos- en el proceso de la evolución, después del Big Bang, se han tenido que dar toda una serie de circunstancias y coincidencias de tal manera que, si no se hubiesen dado, y si hubiesen variado un poquitín, solo un poquitín (y después precisaré lo que significa ese "poquitín"), resulta que nosotros no estaríamos aquí, no tendríamos vida inteligente.



Eso se puede formular de dos maneras: una es decir que el universo tiene que ser consistente con nuestra presencia como observadores, que practicamente es casi una tautología... y la otra es el principio antrópico fuerte: el universo tiene que tener necesariamente unos valores de las fuerzas de la naturaleza para que pueda haber vida inteligente.



Bien, voy a explicar un poquito alguna de las coincidencias. Voy a decir una. En la evolución del universo se va de lo más pequeñito a las cosas más grandes. Se empieza por los constituyentes de las partículas (quarks y gluones) que mediante una transición de fase se pasan a protones, neutrones, etcétera, y estos pasan a formar los núcleos. Después se formarán los átomos y después, más adelante, se formarán las estrellas y las galaxias y después los cúmulos de galaxias, etcétera, etcétera.



Expansión del universo



Hay puntos clave en cada uno de esos pasos. Voy a decir uno muy rápido. Alguno dirá: bueno, aquí me van a hablar de protones y neutrones y tal!



Voy a decir cómo se formó el núcleo del deuterón (un protón más un neutrón), y cómo se mantuvo en equilibrio con el núcleo del hidrógeno (solo un protón), que se formaron al inicio de la evolución del universo.



Para entender esto, uno se puede imaginar que tiene una "pota" (olla), una pota muy caliente. Ahí está... y en ella hemos echado los constituyentes básicos. Ahí -vamos a pensar, para ser más concretos- que hay protones y neutrones. Bueno. Ahí están chocándose unos contra otros por estar muy caliente eso; están bumba, bumba! de un lado para otro. Y, en los choques, protones y neutrones forman un deuterón y también un fotón (un gamma).



Deuterones



De la misma manera que se van formando deuterones, también el fotón que sale los destruye. Pero, en la medida en que se va enfriando la pota, el fotón ya no tendrá energía suficiente para romper al deuterón y se irán quedando los deuterones estables.



Pero, al mismo tiempo, resulta que el neutrón no es una partícula estable sino que se desintegra al estar sola.



Entonces ¿qué es lo que pasa?



Pues esto es como el juego de las siete y media, es decir, uno se puede pasar o puede no llegar. Si el neutrón se desintegrase muy rápido entonces se formarían muy pocos deuterones; y si se desintegrase muy poco -si fuese muy lenta su desintegración-, entonces tendríamos muchísimos deuterones...



Y, si esto fuese así, ¿qué pasaría?



Que nos quedaríamos sin protones en la pota. Pero, si nos quedamos sin protones, nos quedamos sin hidrógeno y buena la habríamos hecho.



Y, si el neutrón se desintegrase muy rápidamente pues, entonces, nos quedaríamos sin neutrones.



Por tanto, hay un ajuste fino en la formación el deuterón. La fuerza mediadora en la desintegración del neutrón es la fuerza débil y tiene que ser justo de la intensidad que es pues, digamos, si en ella hubiese solo una variación de una parte entre un millón, la habríamos fastidiado: nosotros no estaríamos aquí!



Formacion del universo



Esta es una de las coincidencias. Y sucede lo mismo con el carbono y el oxígeno que se generan en las estrellas. El proceso de formación es tal que tiene que haber una relación muy justa entre una fuerza de la naturaleza, que es la fuerza fuerte, y la fuerza electromagnética; es decir, no puede haber una variación sustancial.



Otra cuestión es la relación entre las masas del electrón y del protón. Nosotros sabemos experimentalmente lo que valen... pero no sabemos por qué. Las medimos experimentalmente y valen lo que valen... pero lo que valen es crucial para que exista el ADN y, por tanto, para la vida. Cualquier variación en ellas y la hemos fastidiado.



George Penrose
George Penrose

Hay otra cuestión y es que existe un gran orden en el origen del universo desde el Big Bang. Se puede calcular... y, de hecho, lo hizo un físico notable al que yo le pregunté personalmente si creía o no. Es un físico británico, Roger Penrose, el que dirigió la tesis de Stephen Hawking. Es profesor de Oxford. Y él me dijo: "No soy creyente pero debería de serlo".



Roger Penrose calculó ese orden y tenía que haber 1010123 universos posibles para que existiese uno que, al azar, tuviese ese orden. 1010123 si uno intenta calcularlo a mano verá que se muere antes, muchísimo antes de acabar. Por tanto es otro gran argumento.



Por otra parte el tamaño del universo de casi 13.800 millones de años, es así porque tiene una densidad de materia próxima a la crítica. Esa densidad de materia es crucial porque un poquitín menos o un poquitín más y no se habrían formado las galaxias. Y si fuese un poquitín más grande se habrían contraído rapidísimante y no habría posibilidad de vida. Y al revés, si hubiese sido un poco menos denso, se habría expandido todo sin posibilidad de formar las galaxias.



Multiverso



Por tanto, hay toda una serie de coincidencias que predisponen al universo para albergar vida.



Entonces, uno dice: ¿qué explicaciones hay? Pues existen. Una es la teoría de multiuniversos que es especulativa... Claro, entre otras cosas, el número de multiuniversos que se tienen que pensar de ese tipo es enorme y, ademas, en ciencia, si uno especula también tiene que dar alguna pista de cómo se puede probar. En la teoría de multiuniversos no hay hasta ahora ninguna pista seria... que se pueda chequear o se pueda verificar.





Y la pregunta es: ¿existe... hay alguna prueba de la existencia de un ajustador?.



Entonces, respecto de esto, hay insignes científicos que piensan diferentemente. Aquí he puesto a varios de los que hablan a favor y lo que dicen textualmente.

Freeman Dyson
Freeman Dyson

Ahí está Dyson, un gran físico, que no es premio Nobel, pero lo merecía. Era un gran divulgador... y decía:


"Cuanto más examino el universo y su arquitectura, más evidente encuentro que el universo, en cierto modo, debía de saber que nosotros estábamos de camino".

Arno Allan Penzias
Arno Allan Penzias

Penzias (Penzias es premio Nobel), fue el que detectó la radiación de fondo que se forma relativamente cercana al Big Bang. Afirmaba:


"En ausencia de un suceso absolutamente improbable, las observaciones de la ciencia moderna parecen sugerir una dimensión sobrenatural".

William Daniel Phillips
William Daniel Phillips

William D. Phillips contestó a una pregunta sobre fe:


"¿Por qué creo en Dios? Porque veo un universo que, si se hubiese construido algo diferente, nunca habría dado luz a las galaxias ni estrellas y, todavía menos, a las bacterias y a las personas".

Carlo Rubbia
Carlo Rubbia

También voy a citar a Carlo Rubbia, premio Nobel. Descubrió los tres bosones mediadores de la interacción débil. Y además fue algo muy espectacular. Lo hizo en el año 84 y el New York Times tituló en primera página:


" Europa tres, EEUU cero". Bueno, pues Carlo Rubbia decía: "Como observador de la naturaleza no puedo evitar que existe un orden superior. La idea de que todo es fruto del azar me parece inaceptable".

Steven Weinberg
Steven Weinberg

Sin embargo, Weimberg, un gran físico y premio Nobel, conocedor de dos de las fuerzas de la naturaleza, dice:


"Para los seres humanos es casi irresistible creer que tenemos alguna relación especial con el universo, que la vida humana no es sólo el resultado más o menos absurdo de una cadena de accidentes que se remonta a los tres primeros minutos sino que, de algún modo, formábamos parte de él desde el comienzo... Es difícil darse cuenta de que todo es una minúscula parte de un universo abrumadoramente hostil... Tanto más comprensible parece el universo, tanto más sin sentido parece también... El esfuerzo por comprender el universo es una de las pocas cosas que eleva la vida humana sobre el nivel de la farsa y le imprime algo de elevación de la tragedia".



Por tanto, son conclusiones muy variadas. Yo, en mi opinión, (diré que) no hay una prueba que implique necesariamente la existencia de un creador. Pero eso no es contradictorio con que se piense que el orden inteligible y bello del universo, tan llamativo para los científicos, sea un reflejo de su creador, incluyendo el maravilloso ajuste fino, sea explicado o no por la ciencia.



De la misma manera, al observar ese universo grandioso y desde la pequeñez humana, no puedo... no se puede menos que dar gracias al Dios de los criastianos y pensar que sin su grandiosidad no prodríamos estar aquí. Y me remito un poco a san Agustín, que decía: "Si se comprende, no es Dios". Y, por tanto, yo pienso que la ciencia nunca va a demostrar o explicar la existencia de Dios.





Preguntas límite: ¿Por qué el universo es comprensible?



Bien... Voy a hacer interrogaciones ahora sobre preguntas fundamentales...



Yo pienso que la ciencia obtiene sus mayores éxitos por la modestia de su ambición. Cuando se autolimita y se restringe a sí misma a buscar y responder a preguntas concretas y específicas concernientes a procesos subsceptibles de verificar. Es en ese limitado campo donde cosecha sus éxitos. A veces se intenta sacar conclusiones fuera de ese ámbito, olvidando que en ese caso ya no se actúa como ciencia, como científico.



Por otra parte, se cae en la tentación (a veces) de reducir todo el conocimiento al conocimiento científico. Y Karl Popper dijo que la ciencia no puede proporcionarnos respuestas a lo que él llamaba preguntas fundamentales. Voy a poner un ejemplo sacado fuera de la religión que es la música, por ejemplo. En ciencia se formula la música como una respuesta neurológica al impacto de ondas en el tímpano. Pero eso no dice nada sobre el profundo misterio de la música que es: ¿cómo una secuencia temporal de sonidos puede hablarnos de un mundo eterno de belleza? Por tanto se escapa completamente de su comprensión.



Las preguntas que uno puede hacerse son:



¿Por qué la ciencia es posible con la profundidad y extensión que tiene?



La necesidad evolutiva de sobrevivir puede explicar por qué los humanos son capaces de encontrar sentido a los fenómenos usuales cotidianos. Sin embargo, no es fácil argumentar que nuestra capacidad para entender las partículas elementales o la geometría algebraica sean simplemente debidas a una necesidad de sobrevir. No solo el mundo es profunda y racionalmente transparente a la investigación sino que también tiene una profunda belleza racional.



¿Por qué las leyes de la naturaleza acogen y explican una enorme diversidad de fenómenos entendidos de una manera simple y pensada?



Aquí nosotros podemos pensar que es una gran maravilla la unificación de las especies que se ha hecho, no ya por la teoría de la evolución sino por el ADN y la genética. Es una maravilla que la unificación se pueda realizar... En historia de la ciencia, fue en el siglo XIX cuando sobrevino la unificación de todos los elementos químicos, en principio de manera empírica, con Mendeleiev como saben. Después vino el principio de Pauli de distribución de los electrones. Más adelante, la unificación de varias de las fuerzas de la naturaleza. Es un proceso en que se tiende a describir una diversidad de fenómenos de una manera simple y unitaria.



La pregunta es ¿por qué podemos entender el mundo de esta manera?¿Por qué el mundo es comprensible?



La interpretación religiosa vuelve inteligible la comprensión del propio universo ya que afirma que el mundo está lleno de trazas de una mente, precisamente... porque la mente de su creador está detrás de su hermoso orden y belleza.



Modelo Estándar





Voy a hablar ahora de puntos de encuentro...



...que son la diversidad (de la que ya he hablado un poco), la unidad y la simplicidad y voy a mencionar a una parte de insignes científicos: Newton (s. XVII), Heisemberg (s. XX), Maxwell (s. XIX), san Benito... -no sé exactamente de qué siglo es... ¿de qué siglo es san Benito? Del IV, me dicen...del IV...- y san Pablo ya saben todos de que siglo es.



Voy a hablar también de la capacidad de sorpresa, admiración y respeto y la capacidad de cuestionarse...



El científico busca la explicación del funcionameinto de la naturaleza, cómo unir la diversidad de fenómenos bajo la unicidad de unas leyes que expliquen su funcionamiento, siendo aparentemente diversos.





El hombre religioso también busca su trascendencia escrutando en el misterio del hombre y del universo. La religión, para ese hombre, no es un conjunto de dogmas o recetas, sino por el contrario, la religión es adentrarse y buscar el conocimiento de Dios que se manifiesta a través de los hombres y de la diversidad de los hombres y de las cosas y dejarse abrazar por ese misterio.



Baltasar Gracián, ilustre escritor jesuita, nos dice:


"Reconocí y admiré esta portentosa fábrica del universo, tanta multitud de criaturas con tanta diferencia, tanto concierto con tanta contrariedad, tanta mudanza con tanta permanencia".



La ciencia y la religión buscan la unicidad y la simplicidad como reflejo de la Verdad y de la Belleza.



Isaac Newton
Isaac Newton

No voy a hablar de grandes afirmaciones, que ya les he hablado antes, pero sí de expresiones de grandes científicos, por ejemplo Newton. A mí, la expresión que voy a decir de Newton me chifla. Es que no sobra ni una palabra, porque dice:


"La naturaleza no hace las cosas en vano, ni es en vano lo que sucede por efecto de mucho cuando basta con menos. La naturaleza es simple y no prodiga la causa de las cosas".



Y esto es captar lo que es la sencillez, la simplicidad.



Esta misma idea está en la regla de san Benito:


"Eliminar lo superfluo en Dios, no hay nada artificioso ni antinatural. Es absoluta simplicidad, perfecta naturalidad".



El prior de Sobrado dos Monxes, hace año y medio, con motivo de los 50 años de la restauración del monasterio, titulaba una homilía: "Simples con el Dios simplicísimo".



Heiessember, uno de los padres de la mecánica cuántica, decía:


"El conseguir conjugar la multiplicidad con la unidad, y que la multiplicidad aparezca en ella unificada, trae como consecuencia que la podamos percibir como algo simple y hermoso al mismo tiempo".



La expresión latina "simplex sigillum veri", la simplicidad es el sello de lo verdadero, aparece escrita en la entrada de la Universidad de Gottingam a modo de anuncio para los que pretenden descubrir la Verdad.







NOTA:

Albert Einstein
Albert Einstein

Einstein afirmó que:


"La experiencia más bella y profunda que puede tener un hombre es el sentido del misterio. Detrás de lo que podamos experimentar se oculta algo inalcanzable a nuestros sentidos, algo que -en su belleza y sublimidad- se consigue solo indirectamente y a modo de pálido reflejo. En este modo yo soy religioso".

Chen Ning Yang
Chen Ning Yang

C. N. Yang, premio Nobel de Física y uno de los físicos más importantes del siglo XX, en una vista a Compostela dijo:


"A mi me fascinan las simples y bellas reglas que rigen nuestro universo, su belleza es increíble. No es fácil expresarlo con palabras. La inmensidad de esa belleza me da una sensación de respeto. Me pregunto como se pudo crear una estructura tan magnífica. Me da una sensación profundamente religiosa en el sentido más intenso de la palabra".

James Clerk Maxwell
James Clerk Maxwell

San Pablo dice:


"En Él fueron creadas todas las cosas del cielo y la Tierra, todo fue creado por Él y para Él. Él es antes de todo y todo subsiste en Él".



Esta carta de San Pablo a los Colosenses es citada por Maxwell cuando dice:


"Cada ser humano debe esforzarse en apreciar el orden, la extensión y la unidad del universo y debería considerar estas ideas mientras lee los pasajes de San Pablo en la carta a los Colosenses".



Maxwell, podría decirse, que fue el gran unificador de la electricidad y el magnetismo a finales del XIX, y también se dio cuenta de cómo se podía explicar la termodinámica con la mecánica, fundando la mecánica estadística.



Hay otro aspecto (uno que a mi me gusta señalar), que no es igual que la diversidad y la unidad, que mucha gente ha señalado y que aparece en ciencia y en religión: es la capacidad de sorpresa, admiración y búsqueda. La investigación ofrece la posibilidad de crear un espacio para la admiración y el respeto. La palabra respeto significa "ver a cierta distancia". Respetar es dirigir una atención que no busca apropiarse de aquello que descubre sino que busca darle vida, ponerlo de manifiesto.



En investigación se da la distancia que permite algo tan humano como la posibilidad de sorprenderse, de extrañarse, de cuestionarse, y de dudar. Esto es posible si uno se mantiene "desinstalado". El investigador puede reconocerse desbordado por lo que le supera, puede hacerse consciente de que su misma persona es más que ella misma. Es precisamente esta experiencia la que le remite a su capacidad de trascenderse.



Esto que lo he puesto como investigador, si uno lo cambia y lo pone como un religioso, tal como he dicho que es la religión, pues podría servir exactamente igual. El objeto sería diferente pero...





Voy ahora a explicar creación y revelación.



Empiezo comentando: ¿Qué hacía Dios antes de crear el mundo? La contestación de san Agustín -en otro tiempo, y medio en broma, medio en serio-, fue que... "estaba creando el infierno para los que hacen esa pregunta".



A la pregunta ¿qué sucede antes del Big Bang?, los científicos damos casi la misma respuesta que san Agustín, lo que pasa es que no lo reconocemos por... digamos... la ortodoxia. Lo que se dice es que, mire..., en el Big bang se crea también el tiempo, porque la materia y la energía están íntimamente ligadas al espacio y al tiempo. Por tanto, en la creación de la materia y la energía se crea también el tiempo. Por tanto, no tiene sentido decir qué sucede antes del Big Bang.



Expansión del universo



También sabemos que, en la medida que nos aproximamos al Big Bang, en un instante de 10-43 segundos, resulta que dos de las ideas en las que se basa la Física, la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica, empiezan a ser incompatibles. Entonces -para solucionarlo- se hacen especulaciones y teorías, alguna muy bella como puede ser la teoría de cuerdas. En el fondo lo que hacen es evitar esa pregunta porque ponen una longitud y un tiempo mínimos que impiden ir más hacia atrás, y así evitan el problema.



Por tanto, lo que voy a intentar ahora es decir, desde el punto de vista cristiano, lo que es la cración. Y la creación no se refiere, en primera instancia, a cómo empezaron las cosas sino por qué existen. Dios es contemplado tanto como el ordenador y sustentador del cosmos como su creador. La creación es un proceso de despliegue continuo en el que Dios actúa tanto a través de procesos naturales como de cualquier otra forma.



Dios no creó un mundo predeterminado o terminado, sino un mundo que permitió a las criaturas hacerse a sí mismas, ya que dicha potencialidad surge por medio de un proceso evolutivo, cósmico y terreno. Dios no es un tirano cósmico que mueve los hilos de la cración como si fuese un teatro de marionetas. Dios es Amor... y, por tanto, debe garantizar siempre algún tipo de independencia del objeto de ese Amor. La creación, para entenderlo mejor, podríamos decir, que es un acto de autolimitación de Dios, porque permite a sus criaturas ser y hacerse a ellas mismas. Esto implica que, aunque permitido por Dios, no todo sucede de acuerdo con la Voluntad divina.



En la encíclica "Laudato Si" el Papa Francisco escribe:


"Él, de algún modo, quiso limitarse a sí mismo al crear un mundo necesitado de desarrollo y de evolución, donde muchas cosas que nosotros consideramos males, peligros o fuentes de sufrimiento, en realidad son parte de los dolores de parto que nos estimulan a colaborar con el Creador. Él está presente en lo más íntimo de cada cosa, sin condicionar la autonomía de su criatura, y esto también da lugar a la legítima autonomía de las realidades terrenas. Esta presencia divina, que asegura la permanencia y el desarrollo de cada ser, es la continuación de la acción creadora".



Cocreadores



Ignacio de Loyola
Ignacio de Loyola

La acción de la creación consiste en sustentar y capacitar la criatura para que esta actúe por sí misma, por las leyes de la naturaleza y por las motivaciones abiertas de la libertad. Este concepto de creación no es, por supuesto, algo que yo me esté inventando, sino que está en el núcleo del cristianismo y está expresado por sus santos como santo Tomás o san Ignacio de Loyola. En la Contemplación para alcanzar Amor, de sus ejercicios espirituales, dice:


"Mirad cómo Dios habita en las criaturas, en los elementos dando ser, en las plantas vegetando, y en los animales sensando, en los hombres dando a entender y así, en mi, dándome el ser, animando, sensando y haciéndome entender".



Es bajo esta concepción en la que se debe entender la revelación de Dios. No tiene sentido una revelación que fuese un dictado divino de una serie de verdades como caídas del cielo a través de la inspiración operada en la mente de algún profeta porque, entonces, daría igual lo que se rebelase. Muy diferente es una revelación en la que lo que descubre el profeta no es una realidad superpuesta, sino la realidad humana y del mundo. Lo específico no es añadirle un suplemento sobrenatural, sino verla en su integridad y profundidad al descubrirla fundada en Dios.



Tampoco es compatible con la ciencia la concepción de un Dios "tapa-agujeros", atento al mundo pero pasivo y actuando solo con intervenciones puntuales, de carácter más o menos milagroso, movidas por las peticiones de sus fieles. El maestro Eckhart decía que:


"...muchas personas quieren mirar a Dios con los mismos ojos con los que miran a una vaca, y quieren esperar de Dios lo que esperan de una vaca. Tú esperas de una vaca que dé leche y queso para tu propia utilidad. Así hacen todas aquellas personas que esperan de Dios riquezas exteriores y/o consolación interior. No aguardan nada auténtico de Dios sino, úinicamente, sus propios intereses".



El Jardín de las Delicias



NOTA: Desde la Religión o la Filosofía muchas veces se ha intentado demostrar la existencia, a veces utilizando la lógica, a veces utilizando el principio antrópico.



Igualmente científicos de varios campos, como el biólogo Dawking o el premio Nobel en Física Weinberg, argumentan que la ciencia excluye la existencia de Dios. Generalmente se usan en sus argumentos apreciaciones subjetivas o suposiciones sobre la Religión arcaicas. También a veces se aplica un reduccionismo científico excluyente de cualquier otro conocimiento y no solamente el religioso.



Bertrand Russell
Bertrand Russell

En este punto citemos al filósofo Bertrand Rusell que sostenía:


"Todo conocimiento alcanzable debe ser alcanzado mediante métodos científicos, y aquello que la ciencia no puede descubrir, tampoco será cognoscible para la humanidad".



Sin embargo el conocimiento científico no es él único conocimiento y basta mencionar el artístico para convencerse de que es imposible reducirlo a premisas y conclusiones científicas. El conocimiento objetivo no habla del lado subjetivo de la naturaleza, en especial de nuestra propia experiencia interior.



La creencia en un Dios personal y la creencia de la intervención de Dios en el universo no supone que sean suspendidas las leyes físicas o biológicas. Este... yo creo que es un punto importante porque... las leyes de la naturaleza, para un cristiano, son una expresión más del amor de Dios. Por tanto, el Amor de Dios no puede dejar de amar y, por tanto, las leyes de la naturaleza no pueden dejar de actuar. Como excepción uno no puede decir que de cuatro a cuatro y diez no funciona tal ley porque se va a hacer un milagro.



Otra cosa es que puedan existir milagros... pero será porque no vayan en contra de las leyes de la naturaleza. La ciencia no conoce... la ciencia está empezando. Por tanto no hay conocimiento en muchísimas cosas. Y el conocimineto no solamente es el conocimineto científico.

Karl Rahner
Karl Rahner

Lo que estoy diciendo no es algo extraño, digamos que es natural dentro del cristianismo y así, remitiéndose a santo Tomás, el jesuita y teólogo Karl Rahner dice:


"Dios produce el mundo y propiamente no opera en el mundo. Que Él sustenta la cadena de las causas y, sin embargo, por esta acción no se intercala en la cadena de las causas como un eslabón entre ellas. Dios no actúa aquí o allá, ahora o más tarde porque está ya, siempre y en todo, pudiendo ser y actuar, potenciando a cada criatura para que sea ella misma, liberando a cada persona para que pueda realizarse. La sabiduría, el amor y la receptividad personal de Dios en modo alguno rivalizan con las causas físicas. La experiencia de Dios debe ser consonante con las perspectivas naturales del mundo natural".



El papa Francisco dice que:


"El espíritu de Dios llenó el universo con virtualidades que permiten que del seno mismo de las cosas pueda siempre brotar algo nuevo".

Richard Feynman
Richard Feynman

Hasta aquí eran las reflexiones. Para acabar y dar paso a las preguntas, voy a acabar con una frase... una de las míticas frases del físico Richard Feynman, yo creo que un Nobel de una personalidad relevante, de gran atractivo humano, que decía:


"La civilización occidental se basa en dos herencias, una es el espíritu científico de aventura en lo desconocido. Es la actitud de que todo es incierto, es decir, la humildad del intelecto. La otra es el cristianismo, el amor, la fraternidad de todos los hombres, la dignidad de cada persona, es decir, la humildad del espíritu. Son dos herencias consistentes. Pero la lógica no lo es todo. Para seguir una idea es necesario el corazón. ¿Cómo conseguir la inspiración para que esos pilares de la civilización occidental se mantengan juntos, con pleno vigor y sin temores mutuos?".



 

NOTA:

(A modo de conclusión:)


Desde posiciones cristianas quizás, se debería pensar que la Ciencia no puede demostrar la existencia de Dios, porque si así fuese, sería innecesaria la revelación. En efecto si quedara científicamente probada la existencia de Dios serían simplemente ignorantes los no creyentes. No sería necesario confiar en Dios, es decir no seria necesario tener fe. Sin embargo a Dios solo se llega por la revelación no por la ciencia.



"Bendito seas Padre, Señor del Cielo y de la Tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y prudentes de este Mundo y se las has revelado a la gente sencilla. Sí Padre, porque así te plugó. Mi Padre me lo ha enseñado todo. Al Hijo lo conoce solo el Padre, y al Padre le conoce solo el Hijo y aquel a quien se lo quiera revelar". Mateo 11, 25-28.



En este pasaje aparece a quien es revelada la fe. Esta idea impregna todos los Evangelios, en particular el núcleo central: las bienaventuranzas. Los pobres de espíritu, los que lloran, los humildes, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los que construyen la paz... son a los que se les revela, sean o no científicos. Los científicos que son así, tienen la oportunidad de ver reflejada en la ciencia el misterio de la naturaleza, con su belleza, verdad, unidad y simplicidad, y alabar a Dios por ello.



Newton uno de los más grandes científicos de todos los tiempos, sino el que más, quién a lo largo de su vida tuvo comportamientos nada ejemplares, decía en el último año de su vida:


"No sé la impresión que produciré delante del mundo, pero a mí me parece la de un niño que juega en la playa y, de vez en cuando, encuentra una piedra más redonda que de ordinario, o una concha más hermosa que de ordinario, mientras que el gran océano de la Verdad permanece sin desvelar a sus ojos".



Es decir, el gran Newton -a veces prepotente- tuvo la clarividencia de ver humildemente que lo que había hecho (que fue impresionante) era un granito de arena.



A finales del siglo XX había una gran euforia en la Física porque se creía que, después de los grandes avances realizados en el siglo XX y los pasos dados en la unificación de las fuerzas de la naturaleza, se estaba cerca de una "teoría del todo" que fuese capaz de explicar todos los fenómenos de la naturaleza a nivel fundamental.



En 1997 se descubre que el universo no solo está en expansión sino que dicha expansión es acelerada y, en consecuencia, que es necesaria la existencia de una energía en cada punto del universo que ejerza una presión que le haga expandirse. Es la llamada energía oscura, que supone el 70% del balance masa-energía del universo y de la cuál no se conoce nada sobre su naturaleza. Esto, unido a la llamada materia oscura (alrededor del 25%) de la que tampoco sabemos su naturaleza, hace que prácticamente no sepamos la naturaleza de prácticamente toda la materia y energía del universo. Este ejemplo (a finales del siglo XIX paso algo semejante), muestra que los científicos deben ser humildes en sus logros y ver -como Newton- lo mucho que les queda desconocido.



Nebulosa Ojo de Dios






REFERENCIAS BIOGRÁFICAS DEL PROFESOR CARLOS PAJARES VALES





ESTUDIOS



Su formación universitaria se forjó en la Universidad Complutense de Madrid, y se amplió en EEUU, Francia, Inglaterra y Suiza. Sus esfuerzos investigadores se centraron en el campo de la física teórica al respecto de los quark y otras partículas fundamentales.



Ganó prestigio internacional por el valor de sus aportaciones en el campo de las interacciones partícula-núcleo y sobre el estado de la materia a altas densidades. Estudió e investigó el Big Bang, la evolución del universo y la manera de acercarse experimentalmente a dicho fenómeno mediante aceleradores de partículas. Algunos resultados concretos fueron el teorema self-shadowing, la absorción de la partícula J en núcleos y las interacciones de campos de color correspondientes a diversas fuentes formando la percolación de cuerdas.





CARGOS Y RECONOCIMIENTOS



Fue el primer decano de la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela, y también el responsable de formar el Departamento de Física de Partículas Elementales. Con posterioridad fue rector de la USC (1984-1990), en la que introdujo diversos cambios, incluida la redacción de los estatutos. Propició la expansión de la universidad y fomentó la normalización lingüística del gallego.



Fue vicepresidente de la Real Sociedad Española de Física, asesor de la Unión Europea sobre planes de estudio de Física y miembro del comité científico Outreach del Centro Europeo de Partículas Elementales. Formó parte de los consejos asesores de la Enciclopedia Gallega, de la Revista Gallega de la Enseñanza y de la Revista Española de Física, así como de la sección de Ciencia y Sociedad del Consello da Cultura de Galicia. Publicó más de 130 artículos de investigación.



En 2008 fue nombrado delegado científico de España en el Consejo de el CERN, donde tiene relación con el LHC y participa en el consejo de administración, formando parte del comité de política científica, del comité de finanzas y del comité de estrategia de física de partículas, ostentando otras representaciones de este organismo.



Recibió el Premio de la Divulgación Científica de la Xunta de Galicia (1994) y el Premio Antonio Casares y Rodrigo de Investigación Científico-Técnica (2008).



Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Técnica de Lisboa (2011) y por la Universidad Estatal de San Petersburgo (2013).



El gobierno francés le otorgó el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas.



También recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física en el año 2000.





UNA ENTREVISTA RECIENTE