(Pulsar sobre o texto para cambiar de idioma)
Non hai dúbida de que a Covid-19 marcará un fito histórico debido ás súas desastrosas consecuencias. Pero tamén é a primeira vez que a humanidade se enfronta a unha enfermidade deste calibre dispoñendo de tantos recursos científicos e técnicos. Ningunha xeración ata agora tivo a oportunidade de loitar contra un microorganismo con tanta artillería informática, con tantas super-vacinas de anticorpos -sintetizadas nun tempo récord- e cunhas avanzadísimas telecomunicacións coas que sabemos o que está a suceder en calquera parte do mundo nun instante.
Ante este abafador arsenal, calquera verme fuxiría de contado. Pero este non é o caso para un ser de robótico nome, o SARS-CoV-2. Este maldito virus segue matando, mutando e estendéndose sen parar a pesar das restricións e da tecnoloxía. A clave do seu éxito radica no moderno estilo de vida que mantemos, un verxel para axentes patóxenos contaxiosos. Este coronavirus resaltou aqueles puntos nos que fallamos como sociedade, algúns dos cales comentaréi a continuación:
a) Mantemos un tránsito excesivo de persoas, tanto a nivel local como internacional. O tráfico aéreo e o uso de medios de transporte colectivos (a miúdo saturados), facilitaron no seu día a propagación da enfermidade. O virus demostrou que facemos moitas viaxes inútiles, que nos reunimos demasiado e por pouca cousa, que nos movemos máis por capricho que por necesidade.
b) Consumimos de xeito esaxerado. Isto ven acompañado de movementos de produtos e persoas que, ao cabo, facilitan a propagación do virus. Aglomerámonos nas tendas e abusamos do ocio en masa. Comemos produtos que nin cultivamos, nin manexamos nin elaboramos porque confiamos nas cadeas de produción, nas cociñas dos restaurantes e nos cuartos traseiros dos bares. Os negocios de hostalería están a sufrir un brutal impacto debido ás restricións no número de usuarios aos que se lles permite atender e á limitación de horario. Quizais vivían sen sabelo nunha burbulla que estoupou coa pandemia.
c) Os lazos familiares están debilitándose na sociedade moderna. En moitos aspectos delegamos a nosa responsabilidade familiar e individual en institucións que fan o mesmo traballo pero colectivamente. Deste xeito, as escolas quedaron masificadas en detrimento da educación doméstica. Os grandes hospitais foron substituíndo a atención primaria e enguliron ás pequenas clínicas. Tamén se colectivizou a asistencia a persoas maiores. Coidar maiores require moito tempo na casa e altas doses de dedicación e paciencia. Esta función de coidado familiar (desempeñada tradicionalmente por mulleres pero que debería estar desligada do xénero), impide a independencia daqueles individuos que o exercen, dificultando a realización doutros traballos máis produtivos e economicamente atractivos.
d) Somos demasiado urbanos. As cidades medran a expensas da xente do campo, e este desequilibrio non é conveniente. A maior concentración de persoas nas cidades é un factor fundamental para a propagación do virus. Por outra banda, poderiamos considerar que na cidade a xente coñécese menos e mantén lazos menos estreitos que no campo, o que, en principio, parece unha vantaxe. Pero tamén implica que nas cidades haxa menos empatía cara ás outras persoas, o que leva a máis tensións e comportamentos insolidarios. Na miña opinión, esta tendencia debería reverterse proporcionando ao campo máis servizos e recursos laborais. Non perdamos de vista que a Covid-19 se orixinou nunha tumultuosa cidade chinesa e que se estendeu principalmente por outras grandes cidades do mundo, como dixen antes, estreitamente ligadas polo turismo e as empresas, ambas actividades netamente urbanas.
e) Somos demasiado artificiais. As sociedades modernas foron acomodándose aos ambientes urbanos e pouco a pouco esqueceron as actividades vinculadas ao medio natural. Nas grandes cidades, a xente está exposta a un ambiente menos saudable que no mundo rural, o que, por outra banda, mantén aos seus membros máis áxiles e con mellores hábitos nutricionais e de vida. Este feito fai que os urbanitas -sobre todo os anciáns- teñan unha saúde máis fráxil e, en xeral, menos vigor ante un contaxio. Tamén é certo que a xente do campo ten un sistema inmune máis adestrado contra posibles infeccións. Isto débese a que os paisanos do rural estiveron expostos moitas veces aos axentes infecciosos que proliferan entre os seus animais e tamén no ecosistema que habitan.
Moitas veces culpamos - con razón - aos nosos líderes políticos dunha certa preguiza ou falta de previsión para tomar medidas contra a Covid-19. Pero a solución definitiva non está nas mans das autoridades senón de cada un de nós. Debemos abandonar a nosa zona de confort persoal e cambiar cara a estilos de vida máis ligados á natureza, máis responsables con ela, menos acaparadores ou consumistas e máis centrados na familia. En definitiva, debemos buscar estilos de vida máis naturais e menos individualistas.
A natureza é sabia: non chegou aquí en balde despois de 13.800 millóns de anos de evolución, certamente dramática. Somos parte da natureza, como todo. Pero non teño dúbida de que ou formamos parte construtiva dela ou desaparecemos. Se a nosa especie humana se converte nunha ameaza para a vida na Terra, a natureza revelarase hostil e favorecerá os camiños que nos combatan, coma se fósemos unha peste. En realidade, serán as consecuencias das nosas propias accións as que se volvan contra de nós, xa se chamen contaminación, cambio climático, polución ou coronavirus.
(Pulsar sobre el texto para cambiar de idioma)
No cabe duda que la Covid-19 marcará un hito histórico por sus desastrosas consecuencias. Pero también es la primera ocasión en que la humanidad se enfrenta a una epidemia de este calibre disponiendo de más recursos científicos y técnicos que nunca. Ninguna generación hasta ahora tuvo la ocasión de combatir contra un microorganismo con tanta artillería informática, con tantas super-vacunas de anticuerpos -sintetizadas en tiempo récord- y con unas poderosas telecomunicaciones con las que nos enteramos de lo que pasa al instante en cualquier lugar del mundo.
Ante este apabullante arsenal, un patógeno cualquiera se pondría a temblar y desaparecería pitando. Pero no es el caso de este bicho de nombre robótico, el SARS-CoV-2. Este maldito virus sigue matando y mutando y extendiéndose sin parar a pesar de las restricciones y la tecnología. La clave de su éxito está en nuestro moderno estilo de vida que resulta un vergel para patógenos contagiosos. Y es que este coronavirus ha puesto de relieve aquellos puntos en donde nos hemos excedido como sociedad, algunos de los cuales comentaré a continuación:
a) Mantenemos un tránsito de personas excesivo, tanto a nivel local como internacional. El tráfico aéreo y el uso de los medios de transporte colectivos (muchas veces saturados), han facilitado la extensión de la enfermedad. El virus ha puesto en evidencia que hacemos muchos viajes fútiles, que nos reunimos demasiadas veces, que nos movemos más por capricho que por necesidad.
b) Consumimos de forma exagerada y esto va acompañado de movimientos de productos y personas que, al fin y al cabo, facilitan la propagación del virus. Nos aglomerarnos en los comercios y abusamos del ocio en masa. Comemos productos que no hemos ni cultivado ni manipulado ni elaborado porque nos fiamos de las cadenas de producción, de las cocinas de los restaurantes y de las trastiendas de los bares. Los negocios hosteleros están sufriendo un duro golpe por las restricciones en el número de usuarios que se les permite atender y por la acotación de horarios. Tal vez vivían sin saberlo en una burbuja que ha estallado con la pandemia.
c) Los vínculos familiares se debilitan en la sociedad moderna; esto es, delegamos nuestra responsabilidad familiar en instituciones que hacen el mismo trabajo pero de forma colectiva. De este modo, los colegios se han ido masificando en detrimento de la educación en el hogar. Los grandes hospitales están sustituyendo a la atención primaria y han fagocitado a las pequeñas clínicas. La asistencia a las personas mayores también se ha colectivizado. Cuidar de los ancianos exige mucho tiempo en casa, y altas dosis de dedicación y paciencia. Esta función de cuidado familiar (realizada tradicionalmente por las mujeres pero que debiera ser cosa desligada del género), impide la independencia de aquellos individuos que la ejercen, a la vez que dificulta la realización de otros trabajos más productivos y atractivos a nivel económico.
d) Somos demasiado urbanitas. Las ciudades crecen a expensas de la gente del campo y este desequilibrio no es conveniente. La mayor concentración de personas en las ciudades es un factor fundamental para la propagación del virus. Por otra parte, podríamos considerar que en la ciudad la gente se conoce menos y mantiene vínculos menos estrechos que en el campo cosa que, en principio, parece una ventaja. Pero también implica que en las ciudades haya menos empatía hacia el prójimo lo que da lugar a más tensiones y comportamientos insolidarios. En mi opinión esta tendencia habría que revertirla dotando al campo de más servicios y recursos laborales. No perdamos de vista que la Covid-19 se originó en una tumultuosa ciudad china y que se extendió principalmente por otras grandes ciudades del mundo, como he dicho antes, muy vinculadas por el turismo y los negocios, ambas actividades netamente urbanas.
e) Somos demasiado artificiales. Las sociedades modernas se han ido acomodando a los ambientes urbanos y se han olvidado poco a poco de las actividades ligadas al medio natural. En las grandes ciudades la gente se expone a un ambiente más insalubre que en el mundo rural que, por otra parte, mantiene a sus integrantes más ágiles y con mejores hábitos nutricionales y de vida. Este hecho hace que los urbanitas -sobre todo los mayores-, tengan una salud más delicada y, en general, menor vigor ante un contagio. También es cierto que las personas de campo tienen un sistema inmunitario más adiestrado ante posibles contagios. Esto es debido a que los paisanos de aldea se han expuesto muchas veces a los agentes infecciosos que proliferan entre sus animales y también en el ecosistema que habitan.
Muchas veces culpamos -con razón- a nuestros responsables políticos de cierta dejadez o falta de previsión para tomar medidas contra la Covid-19. Pero la solución definitiva no está en manos de las autoridades sino en cada uno de nosotros. Debemos salir de nuestra zona de confort personal y cambiar hacia estilos de vida más ligados a la naturaleza, más responsables con ella, menos acaparadores o consumistas y más centrados en la familia. En definitiva, debemos buscar estilos de vida más naturales y menos individualistas.
La naturaleza es sabia: no en vano ha llegado hasta aquí después de 13.800 millones de años de evolución, de dramática evolución. Nosotros somos parte de la naturaleza, como todo. Pero no me cabe ninguna duda de que o formamos parte constructiva de ella o desaparecemos. Si nuestra especie humana se convierte en una amenaza para la vida en la Tierra, la naturaleza se revelará hostil y propiciará aquellos caminos que nos combatan, como si fuésemos una plaga. En realidad, serán las consecuencias de nuestros propios actos las que se vuelvan contra nosotros, llámese polución, cambio climático, contaminación, o coronavirus.