La mejoría de la mini ola covid de invierno se ha detenido, principalmente por la afectación del área coruñesa. Los datos SERGAS de ayer muestran estabilidad: 78 casos activos y 19 hospitalizados, 2 de ellos en UCI. Es curioso que volvemos a ver una discrepancia en la positividad de las pruebas, que según unos datos oficiales es inferior al 1% y según otros está en el 2,5%. De momento predomina la estabilidad dentro de un mínimo de casos y el prognóstico es benigno.
He ampliado la escala para ver en detalle la evolución actual tanto de activos como de hospitalizados. Ambas magnitudes evolucionan al unísono y se observa que desde octubre la proporción de hospitalizados se ha ido incrementando, lo que quiere decir que, aunque se cuentan menos casos, van al hospital una mayor proporción de los mismos, actualmente un ~60% de los nuevos contagios.
Como dije al principio, el aumento de casos que se está produciendo en Galicia se debe casi exclusivamente al área sanitaria de A Coruña. Aquí hay 33 casos activos y 11 hospitalizados, groso modo, la tercera parte del total de la comunidad. El repunte ha sido rápido, en el plazo de una semana, por lo que estimamos que podría haber surgido en algún centro asistencial. La prensa no ha dicho nada al respecto y las autoridades tampoco. Habrá que estar atentos a su evolución.
El balance semanal en Galicia da muestra de un parón en la mejoría, dentro de unas cifras favorables. El SERGAS ha notificado 32 nuevos casos y 29 altas epidémicas, por lo que el númeor de activos ha quedado prácticamente igual que el viernes pasado, con 78 casos activos. Para la semena que viene, la previsión es que se mantenga esta estabilidad, aunque el caso de A Coruña puede distorsionar este pronóstico ya que desconocemos sus características.
La susceptibilidad señala equilibrio entre nuevos contagios y nuevas curaciones o altas. No hay señales alerta (salvo el caso de A Coruña). Y ya llevamos 7 meses con la covid en recesión en términos generales.
El número de PCR sigue siendo muy elevado respecto de la cantidad de nuevos casos que se descubren. La positividad calculada por estos datos se reduce al ~1%, aunque en los informes de IRAS del SERGAS se sitúa en el 2,5% durante la semana pasada. Las prubas de antígenos se sitúan en una media de 100 al día, un mínimo histórico, en el orden de las registradas en la primavera del año pasado.
La gráfica que resume la hospitalización covid en Galicia en los últimos dos años muestra una situación favorable dentro de la estabilidad. Dos áreas sanitarias, Pontevedra y Ferrol, llevan aproximadamente una semana con cero hospitalizados en centros públicos y Vigo apenas registra entre 1 y 5 casos desde hace tres semanas. La mayoría de casos se concentran en el área de A Coruña, como dijimos antes 11.
La tasa de hospitalización sobre nuevos contagios es muy elocuente pero tiene un problema de registro para la última semana. Aquí se ve un 28% para la semana pasada pero es incierto porque el SERGAS registra con cierto retraso las hospitalizaciones por covid. O sea, que el primer valor fiable es el porcentaje de hace dos semanas en el que se muestra un 66% de hospitalizados respecto de los nuevos contagios reconocidos. La gráfica muestra una clara tendencia al crecimiento de este parámetro, lo que indica que la pauta es identificar casos graves que casi siempre necesitan hospitalización. Téngase en cuenta que una gran parte de los nuevos casos se producen en niños entre 0 y 4 años, (aparte de la franja de edad de mayores de 80) y que la mayoría de ingresos ahora mismo se da en esta franja de edad, según el SERGAS, 1,3 casos por cada 100.000 habitantes. Como el número de niños en este rango de edades es de unos 77.500 -datos IGE de 2.023- esto equivale a que se ha producido 1 ingreso infantil en la semana 6, cosa que contradice el hecho de ser la "mayoría" de ingresos en este rango de edades. Dejo el enlace a esta información para contrastar.
Dejo aquí los datos recogidos el viernes 14 y el balance semanal. Sigo viendo muchas altas "negativas" cuyo significado no puede ser más que una incongruencia en el modo de registrar la información. Las "altas negativas", ¿se deberían computar como nuevos casos?
En el balance semanal también se observan nuevas infecciones "negativas"... ¿Qué significa esto? ¿Es gente que se ha muerto antes de darle el alta?
Ya para terminar, dejo una captura del informe semanal del SERGAS para las variantes covid en circulación. Me hace gracia la forma "moderna" de hacer estadística, empleando cada vez menos muestras: 23, 14, 3, 1, 2. ¿De verdad es fiable esta estadística? 43 muestras secuenciadas en 5 semanas -y 6 en las últimas tres semanas-, es una vergüenza en un país que presume de tener una sanidad puntera. Pero bien por quien lo publica, para escarnio de quien manda.
2025-02-08 - Sábado
Ayer el SERGAS anunció en su web covid que en Galicia hay 75 casos activos y 24 hospitalizados covid, dos de ellos en UCI. La positividad media que se obtiene de esta página ronda el 1%, en cambio, la que se extrae del informe epidemiológico de IRAS para la semana pasada es del 3,3%. No entiendo esta discrepancia entre datos oficiales.
El repunte covid de este invierno ha sido anecdótico si lo comparamos con el de años anteriores. Tal como se muestra en la imagen inferior, el número tope de activos en Galicia rondó los 150 y el de hospitalizados 50. En el invierno pasado, los activos llegaron a 1.000 y a 200 los hospitalizados. En la gráfica se observa que el brote epidémico apenas alcanzó a duplicar el nivel basal.
La enfermedad sigue ahí, en la sombra, sin levantar muchos casos pero sobreviviendo. El virus ha encontrado algún mecanismo por el que permanecer durante meses en el organismo humano sin levantar sospechas. Estos casos apenas deben causar contagios en su entorno, pero garantizan un nibel basal estable. Y es donde estamos ahora. En cuanto llegue una variante especialmente agresiva y/o mutada, entonces el contagio será masivo y tendremos una ola. Aparentemente, el virus se está manifestando como oleada en tiempo veraniego. Recordemos que se extendió por el mundo en el invierno de 2020. Las sucesivas olas de invierno se fueron atenuando mientras que las de verano lo hicieron menos. En la gráfica inferior, la susceptibilidad muestra esto que digo. Veremos lo que nos depara la primavera.
De momento, las pruebas PCR se mantienen estables, entorno a 400 diarias y poco más de 90 las de antígenos. Como dije antes, la positividad está en el 1,5% aproximadamente (según la web del SERGAS) y 3,3% según los informes de IRAS.
A continuación, dejo el estado de viernes y el balance semanal para Galicia. En resumidas cuentas, que se mantiene un ligero descenso dentro de la estabilidad en los niveles de base. Se han dado 61 altas mientras que sólo se han contabilizado 35 nuevos contagios. Los hospitales públicos atienden a 24 pacientes, 6 menos que la semana pasada.
Así es como se ve el descenso de casos desde la ola de verano de 2024. Dejando a un lado el descenso en si, es relevante que el grado de hospitalizaciones se haya superpuesto al de contagios. Esto refleja que la tasa de hospitalización sobre activos ha ido creciendo, desde un 10% en verano hasta el 30% actual. Parece que se cuentan más bien casos graves, casos que llegan al hospital por algún motivo de gravedad. Los casos que pudieran ser detectados en atención primaria ya no cuentan.
Y así vemos esta tasa en las distintas áreas sanitarias gallegas. Teniendo en cuenta los informes semanales de IRAS, se deduce que el 50% de los nuevos contagios acaban siendo hospitalizados. Como el tiempo de hospitalización es más breve que el de alta, la tasa mengua respecto de ese 50%.
Los hospitalizados por covid han descendido a la mitad en el plazo de un mes, cosa de la que nos alegramos. Estimo que esta tendencia seguirá unos días más porque aún hay margen de mejora.
Echando la vista atrás, se observa una mejoría muy importante de la hospitalización desde el verano, con aspecto de constituirse sobre las cantidades actuales el umbral inferior de la trayectoria hospitalaria covid. ¿Qué nos deparará la primavera? ¿Habrá ligeros repuntes y se mantendrá este nivel casi horizontal o seguirá descendiendo hasta cero?
La gráfica de más abajo muestra el repunte invernal de otro modo. En ella se ven dos "ondas" superpuestas: la de nuevas infecciones semanales (barras rojas), y la de altas semanales (barras huecas de borde azul). Parece claro que hay un desfase de dos semanas entre ambas, que es el tiempo medio en que se tarda en dar una alta por causa de la covid. También se evidencia que la mejoría ya ha compensado el repunte y se espera la llegada de otro período de equilibrio entre contagios y curaciones.
Acabo el análisis de hoy con la comparativa entre la incidencia en Galicia y Cantabria. Sin entrar en muchos detalles, parece que el sistema de conteo es similar en ambos territorios y que las olas han aparecido casi de forma simultánea, incluso estos dos repuntes más recientes dejan la misma huella en las dos comunidades.
Mirando hacia Cataluña, con una incidencia de 12 casos por cada 100.000 habitantes (el doble que Galicia), vemos un ligero repunte dentro del nivel básico en el que se encuentran. El repunte es más acentuado en mayores de 80 años y en niños.
2025-01-27 - Lunes
La situación covid en Galicia sigue estable con tendencia al descenso. Hoy el SERGAS declara en sus informes diarios que hay 93 personas afectadas por la covid después de producirse 10 nuevos contagios y darse 40 altas durante el fin de semana. El balance, por tanto es positivo y esperanzador. Se temía la llegada de una ola de invierno, tal como sucedió en ocasiones anteriores, pero no ha sido así. Es posible que la covid se esté estacionalizando y que alcance su máximo desarrollo en el verano.
La hospitalización manifiesta el mismo comportamiento que el número de contagios, es decir, se mantiene estable en un nivel basal con tendencia al descenso. Es preciso señalar que se ha producido un pequeño pico a principios de enero -que es más un brote local que otra cosa-, y que se circunscribe sobre todo a las áreas de A Coruña y Santiago. Dicho repunte también se ha observado en Cantabria. Es posible que sea un efecto colateral de hacer más test diagnósticos. Ante el aumento de casos gripales y de otros virus invernales, el número de PCR ha subido mucho y con el aumento del cribado se ha producido, probablemente, el aumento en el número de personas diagnosticadas covid.
En la gráfica inferior se aprecia este incremento de pruebas PCR que ha alcanzado la cota de 500 diarias de media (el salto puntual puede ser debido a demoras de recuento en festivos navideños). En cambio, no se observa un aumento tan significativo en los test de antígenos. La positividad covid ronda el 1% y se mantiene estable, también con tendencia al descenso.
La susceptibilidad ha vuelto a valores ligeramente negativos después del leve brote postnavideño. De momento no se esperan cambios y no hay conocimiento de variantes víricas que están en vigilancia por causa de su potencial peligrosidad.
La previsión es, por tanto, que se mantenga el nivel basal de contagios que ronda los 5 diarios en estos momentos y unas 4 hospitalizaciones diarias. Como se ve, el SERGAS cuenta casi exclusivamente casos que acaban ingresados. El ingreso dura, por término medio, entorno a una semana. El alta se produce a las dos semanas. De ahí que las tasas de hospitalización sobre activos ronden el ~30%, mientras que la tasa de nuevas hospitalizaciones sobre nuevos contagios sea del ~80%.
El pequeño repunte de enero tiene dos características diferentes a una propagación extensa: tiene poca altura y poca anchura. Por el modelo de regresión que sigo, la altura de esta curva ha sido de 100 contagios (medidos sobre el nivel basal de unos 20 contagios), y su anchura ha sido de 3 "períodos". Por hacer una comparación: el pico de junio tuvo una altura de 2.750 contagios y 6,3 "períodos" de anchura. El índice reproductivo de la onda de junio puede establecerse en 1,6 y el del repunte de enero en 1,2. Como se ve, pequeñas variaciones en los índices reproductivos suponen grandes variaciones en los picos por ser estos índices exponentes de funciones.
2025-01-13 - Lunes
En este espacio haré mis reflexiones sobre la evolución de la covid, principalmente en Galicia, pero también en otros lugares de interés que resulten clarificadores de la situación diaria.
Estoy cansado de escribir en redes sociales y ver como el trabajo cotidiano se pierde entre una lista infinita de sandeces y propaganda política. Esto se acabó. No quiero que mi esfuerzo se convierta en papel mojado ni tampoco que sirva a intereses de multimillonarios que sacan lucro del talento y del trabajo ajeno. A partir de ahora publicaré mis reflexiones en este lugar y así no se pierdan en el vasto mar de la futilidad y la intrascendencia.
Conviene no dar de comer al monstruo, de lo contrario crecerá más, se volverá más poderoso y se convertirá en una seria amenaza a la información original y fidedigna. A saber si estamos contribuyendo a nutrir de datos las inteligencias artificiales que nos harán la competencia. ¿Le damos la llave de casa al ladrón? ¿Le enseñamos nuestra intimidad?.
Veo que en las redes sociales se tiende cada vez más a confundir entre opiniones y hechos, a distorsionar la realidad mediante bulos, y a ridiculizar lo serio engrandeciendo lo vanal. Las redes sociales deberían servir como escaparates en donde exhibir cultura y conocimiento, y no plataformas publicitarias que sesgan los contenidos (no atendiendo a su utilidad o veracidad). Aparecerán más aquellas publicaciones pagadas por el potentado que desee hacerse ver, sin importar demasiado su autenticidad o valor. Las redes se están convirtiendo en un altavoz de especuladores, manipuladores e indeseables en general.
Dejando a un lado las motivaciones que me mueven a adoptar cambios de criterio en mi modo de exponer ciencia, explicaré lo que veo a día de hoy en relación a la covid, y sin limitación de caracteres. Aquí van las gráficas, los datos y mis impresiones de hoy.
Hoy se muestran -según los datos del SERGAS- 140 casos activos (11 menos que viernes) y 38 hospitalizados covid en Galicia (4 menos), como es habitual los lunes con descenso. Esto no implica que la tendencia haya cambiado y así se refleja en los cálculos que revela el programa informático. El "semáforo" da cuenta de este hecho y muestra un R7 en rojo y un Rt* en verde. En todo caso, vemos como la incidencia tanto a 7 como a 14 días siguen subiendo ligeramente. La positividad sigue siendo muy baja y de media ronda el 1%.
El perfil de la gráfica de hospitalización a dos años vista sigue mostrando una situación casi basal pero con tendencia a crecer. Es posible que debido al aumento del número de pruebas diagnósticas que ha tenido lugar desde diciembre hasta ahora, se esten observando más casos (pero por causa de desvelar otro tipo de enfermedades como gripes, bronquilitis, etcétera). ¿En qué medida se rastrea a una sóla enfermedad? Creo que si se busca más intensivamente entre un conjunto de afectados, más casos saldrán de cada tipo de infección en particular.
El moderado repunte que vemos estos días podría ser un efecto del aumento del número de pruebas diagnósticas o podría ser el inicio de un nuevo período expansivo. La actual ola de gripe apantalla el crecimiento de la covid... pero no sabemos lo que pasará una vez pasado este pico. En mi opinión, sería conveniente tomar precauciones profilácticas para evitar la proliferación de nuevos virus en un momento delicado de la inmunidad colectiva.
En la gráfica anterior se observa lo que antes comentaba, un enorme aumento del número de pruebas diagnósticas, en concreto de PCR (no tanto de antígenos, la trayectoria verde). Se observa que este aumento es de la misma magnitud que el invierno pasado y se acerca a las 800 pruebas PCR diarias, con una positividad sostenida entre el 1% y el 2% para covid.
¿Por qué se están haciendo tantas pruebas? Probablemente, para discriminar entre diferentes virus pues los síntomas son muy similares.
La susceptibilidad continúa ensombreciendo de rojo la parte superior del eje horizontal. De momento predomina la expansión suave de contagios, pero conviene estar alerta. En anteriores ocasiones, las grandes olas empezaron así. De momento la variante predominante es XEC con KP.3.1 (descendientes de JN.1), pero no parece que tengan prisa en expandirse. Con todo, han aparecido y están moviéndose nuevos mutantes (ver imagen inferior). En Cataluña preocupa la variante LP.8.1, que parece crecer con bastante rapidez. Estaremos pendientes de los acontecimientos.
Por último, dejo la gráfica de evolución simultánea de afectados covid y hospitalizados en Galicia. La trayectoria de datos ofrecidos por el SERGAS va acompañada de sendas curvas de regresión que prognostican a corto plazo el comportamiento de la epidemia. La trayectoria de estas curvas va cambiando cada día y se adapta a cada período expansivo. Es decir, que lo que vemos abajo son tres "picos": el más alto, acontecido en junio y julio de 2024; otro más ligero en octubre y el actual. Los datos de hospitalizados se muestran en color naranja y se leen sobre el eje vertical derecho. Los datos de casos activos se muestran en azul (modulados por una linea de tendencia negra) y se leen sobre el eje vertical izquierdo. Vemos que ambas escalas muestran una proporción, la de 1 a 5, es decir, que hay un hospitalizado covid por cada cinco casos activos. Esto muestra la tendencia que sigue la ocupación hospitalaria respecto de los casos activos.
Como el período medio de estancia en el hospital por causa de la covid es de una semana y el período en que se dan las altas por covid despues de diagnosticarse un caso activo es de dos semanas (aproximadamente), se puede concluir que acaban yendo al hospital entre un 40% y un 60% de los casos que se cuentan (nuevos contagios). De forma equivalente, la mayoría de caso que se cuentan son de personas que por algún motivo acuden al hospital o ya están allí y se contagian. Los contagios detectados en atención primaria se han reducido muchísimo y -actualmente- son los menos.